Blog dedicado a noticias, Misterios, UFO, Historias, mitos, leyendas, conspiraciones y más...Donaciones a http://paypal.me/Marbas1984
Culturas milenarias: El misterio de la cultura Paracas
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
-
El descubrimiento de la cultura de Paracas lo hizo el célebre arqueólogo peruano Julio César Tello en 1925 al descubrir restos paracas en cavernas. Toribio Mejía Xesspe descubre las necrópolis de los paracas en 1927. Durante 20 años, estos y otros arqueólogos se dedicaron al conocimiento en profundidad de esta cultura, a través del estudio de numerosos sitios. Sus trabajos más importantes consisten en las excavaciones de patrones funerarios paracas.
El misterio de la cultura Paracas
La cultura Paracas, se desarrolló entre los años novecientos antes de cristo y doscientos después de cristo, al Sur del Perú, se desarrolló en la península de Paracas, a dieciocho kilómetros al sur de la ciudad de Pisco, en Ica.
Este pueblo habitó los pequeños valles de Ica y de Pisco, así como la península Paracas del Departamento de Ica en Perú; su geografía esta caracterizada por tener desiertos que se calientan rápidamente al recibir los rayos solares, lo cual propicia la formación de vientos circulares de gran velocidad que levantan arena. Por eso se le llama a esta zona "Paraca", que quiere decir: lluvia de arena.
Fue una civilización de Desarrollo Regional y durante su etapa de expansión abarcó por el norte hasta Cañete, y hasta Yauca en Arequipa por el sur. Localizada en una zona de clima desértico, la península de Paracas está bañada por un mar de abundantes recursos, y se caracteriza por ser un territorio que presenta corrientes de vientos con velocidades que llegan hasta treinta y dos kilómetros por hora.
Hoy en día, todo el ecosistema existente en esta península constituye una reserva natural protegida.
Tejido.
A raíz de su gran habilidad y talento en el tejido, originó que sea declarada como una de las cunas de esta práctica a nivel mundial. El diseño, la calidad de las fibras y pigmentos, la variedad de colores y técnicas empleadas son extraordinarias. El tejido llegaba a presentar quinientos hilos por pulgada cuadrada, hoy no llega a la mitad, sobre el cual se agregaban bordados con agujas. En el bordado utilizaron un punto que imita las mallas del ganchillo, en ocasiones es salpicado por hebras de oro o de plata, lentejuelas, cabellos humanos y pelos de murciélago o de vizcacha; en algunos casos añadían plumas, incluían diseños de animales, seres mitológicos, seres antropomorfos y figuras geométricas; representaciones que también fueron encontradas en otras culturas de la época que compartían la misma cosmovisión andina.
Cabezas cónicas.
Otra característica, por decir lo menos, inquietante de la civilización de Paracas es la deformación del cráneo. Esta deformación que alarga la parte posterior del cráneo esta Remodelación Craneana, se iniciaba al nacer y se utilizaban las denominadas “cunas remodeladoras”, cintas y almohadillas hasta lograr la forma deseada, se han hallado predominantemente dos tipos de remodelaciones craneanas que se han podido identificar y relacionar con el género, es así que la remodelación craneana cuneiforme o troncocónica corresponde a los hombres y la forma de remodelación craneana vi lobal a las mujeres, ambos tipos de remodelaciones se hallaron juntos en los entierros comunales.
En la cerámica se ha podido establecer que los personajes que representan a los hombres tienen la remodelación craneana cuneiforme o troncocónica y las mujeres remodelación craneana vi lobal, una cerámica Paracas hallada, muestra dos personajes, uno masculino y otro femenino con sus respectivas características, tanto en la vestimenta como el la remodelación craneana, se puede inferir una relación entre iguales lo que demostraría que la pareja masculino femenino tenían roles igualitarios y complementarios.
Esta deformación que alarga la parte posterior del cráneo fue voluntaria. La malformación se realizó comprimiendo los cráneos maleables de los recién nacidos con bandas de tejido que rodeaban sus cabezas. De esta forma, los cráneos de los individuos parecían más grandes e imponentes. Se sabe que dicho procedimiento no causaba ninguna tara, pero se desconoce si alteraba la percepción de la realidad.
De la misma forma fue practicado por la civilización Inca con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el “Tumi” o cuchillo de metal en forma de “T”. Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.
Esta técnica continuó hasta la llegada de los españoles, trascendiendo la civilización de Paracas. Mencionado en las crónicas españolas, La deformación craneal fue quizás un marcador social, una forma de identificar a los miembros de un mismo grupo étnico o de la misma élite. Ella podría haber jugado un papel importante en la etnia basada en la diferenciación física. Paracas no fue la única civilización que practicó el alargamiento de los cráneos. El alargamiento del cráneo también se practicó en Asia y Europa.
La Iconografía Paracas desarrolla escenas de personajes con cabezas cortadas, a veces estos personajes portan cuchillos u otros objetos, estas imágenes también son reproducidas en las extremidades de mantos bordados o como cinturón de los personajes, también están representadas en cerámica, se han denominad “trofeos de guerra”, sin embargo, análisis de isotopos de estroncio realizados en la dentadura de las cabezas, han determinado que pertenecen a la misma región de Nazca donde habitaron.
Momificación
Momificaban a los muertos y los colocaban en fardos con abundantes objetos para ser utilizados en la siguiente vida; los individuos de mayor rango recibían más ofrendas textiles, hasta tres capas sucesivas. Los entierros tienen carácter colectivo y se supone que respondieron a criterios de parentesco.
Conformación del estado.
La mano de obra la conformaba especialmente los campesinos, pescadores y artesanos tejedores, ceramistas, etc. Las relaciones sociales de producción fueron totalmente desigualitarias, porque los trabajadores agrícolas, artesanales y marinos tenían que entregar una parte considerable de su producción a los sacerdotes, corte civil y sector militar. Los trabajadores no eran dueños de nada. Todo pertenecía a los señores sacerdotes; los que se adueñaron colectivamente de los medios de producción donde estaba incluida la fuerza de trabajo"
Desarrollaron la agricultura: cultivaron frijoles, algodón, maíz y frutas, en los valles de Pisco, Chincha e Ica. La implementación de técnicas para obtener y conservar la escasa agua que circula en esos valles fue un factor fundamental para lograr excedente económico. El complemento económico para aumentar la producción era la pesca y el marisqueo, pues, supieron, aprovechar uno de los mares más ricos del mundo. También establecieron relaciones comerciales con pobladores de Huancavelica y de Ayacucho, de quienes conseguían lana, a cambio de sal todo por medio del trueque.
Los Paracas también elaboraban redes para pescar, debido a que se encontraban asentados muy cerca del mar, por lo que era muy importante para ellos el tener herramientas de trabajo que le ayudaran en su labor.
Arquitectura.
La arquitectura en la cultura paracas fue a base de adobes, piedra y quincha, la construcción de grandes cámaras funerarias construidas ya como propiedad de castas familiares. Estas castas se cree que estaban asociadas a la nobleza, tanto religiosa como militar. Así, se dejaba en claro el nivel de estratificación y diferenciación. Esto influía en los rasgos arquitectónicos de las obras destinadas a los entierros. Además hicieron Obras de irrigación artificial, Sistemas novedosos de campos de cultivo y Monumentales complejos piramidales.
El Candelabro de Paracas
En una suave colina de arena, en la bahía de Pisco; se encierra un misterio de la historia del Perú, un “Candelabro” inmenso, dibujado sobre la cambiante superficie de arena, sin que jamás se haya borrado. El Candelabro de Paracas es un famoso geoglifo ubicado en la costa norte de la península de Paracas. Sus grandes dimensiones y su diseño sobre la arena permiten distinguir una relación con las líneas, geoglifos de Nazca y de pampas de Jumana. El Candelabro mide ciento ochenta metros de largo y se calcula que tiene unos dos mil quinientos años. Su significado sigue siendo hasta hoy un misterio.
Según el astrónomo peruano, Guillermo Illescas, lo ha identificado plenamente con la Cruz del Sur y algunas estrellas de la constelación Centauro que serían las que le dan su peculiar forma de Candelabro.
Orfebrería
Por el oro encontrado en las Tumbas Paracas se sabe que fueron grandes orfebres. El oro lo conseguían en forma de pepita y las fundían cuando contaban con una buena cantidad, fundiéndolas y luego formando barras que al final eran laminadas por medio del martilleo, formando hilos tan delgados como un cabello humano; después podían cortar, repujar, martillar o incluir un dibujo, fabricando diademas con diseños de vencejos; también existen orejas de felino, narigueras que simulaban bigotes de felino o picos de aves.
Vestimenta.
Los hombres de la Cultura Paracas usaban cotidianamente un turbante llamado llanto, así como un unku, una especie de camisa sin mangas que les llegaba a la cintura, algunas veces empleaban escalvinas que se asemejaban a pequeños ponchos, y los hombres usaban un taparrabos y las mujeres un faldón. Calzaban sandalias de fibra vegetal, que podían combinarse con lana y cuero de algún mamífero.
Conocimientos de Medicina y Cirugía:
Las delicadas operaciones al cráneo o trepanaciones craneales para extraer tumores, curar fracturas o para deformar los cráneos a lo largo o a lo ancho, luego cubrían el cráneo abierto con planchas de oro, plata, cobre y otros metales. Se utilizaban Sumis o cuchillos ceremoniales. Los anestesiaban con bebidas de vegetales que cultivaban. Finalmente, se colocaba una plancha de oro si era de la nobleza o de calabaza si pertenecía al pueblo para cubrir la abertura, de esta forma la herida podía cicatrizar de manera más rápida y segura.
Según la evidencia encontrada muchos pacientes sobrevivieron a estos tratamientos, por lo que se considera a los Paracas como "los primeros médicos cirujanos del Perú".
Sus características físicas son las mismas que las del hombre actual. Su capacidad cerebral es de alrededor de mil cuatrocientos centímetros cúbicos.
Final de la cultura paracas.
Durante este tiempo, existió una transición de hegemonía y supremacía cultural en la región.
Todavía no existen datos históricos precisos sobre en qué espacio exactamente del Horizonte Cultural Peruano se ubica la fecha de la caída de Paracas. No obstante, existen hallazgos que nos hacen pensar en la existencia de conflictos políticos internos, rebeliones y algunos intentos de golpes de estado.
Además de algunas evidencias las cuales no llegan a ser muy claras y solo nos logran despertar una gran cantidad de dudas, existe otra explicación todavía más consistente. Se ha comprobado, con pruebas de carbono catorce, que el inicio del apogeo de la cultura Nazca coincide con la súbita desaparición en Paracas de restos humanos con cráneos elongados.
Las pruebas anteriores sugieren una conquista y la gran posibilidad de que la familia real de Paracas haya encontrado su trágico fin en manos de guerreros de Nazca durante alguna batalla.
El periodo tan ajustado de tiempo entre la desaparición de la cultura Paracas y el surgimiento de la cultura nazca da lugar a muchas especulaciones y los expertos todavía no han sabido ponerse de acuerdo sobre la decadencia de la cultura paracas. A pesar de que el fin de la cultura Paracas queda indeterminado, no podemos negar que su existencia y su legado continúa presente en nuestros días.
Víctor Manuel Gómez Rodríguez,fue un esoterista, escritor y conferencista colombiano, fundador del movimiento gnóstico moderno, fue más conocido como Samael Aun Weor,nacido 6 de marzo de 1917, Bogotá, Colombia. Se sintió atraído desde muy joven por el esoterismo, estudiando en varios grupos espirituales, rosacruces y teosóficos en Bogotá. A los diecisiete años comenzó a participar en un grupo teosófico en Bogotá. Desde entonces fue un gran lector de libros religiosos y esotéricos, en una búsqueda espiritual que lo llevaría a unirse a diferentes organizaciones. Posteriormente, en 1936 ingresó en la filial bogotana de la Fraternidad Rosacruz Antigua, fundada por Arnold Krumm-Heller (Huiracocha), militar mexicano que, habiendo nacido en Salchendorf, Alemania, el 15 de abril de 1876, participó en la Revolución mexicana, toda vez que su familia había emigrado a México en 1923. Afirma haber nacido con la facultad particular del desdoblamiento astral, lo que le permitió, a lo largo de to...
El informe Iron Mountain, sobre la Posibilidad y Conveniencia de la Paz en todo el mundo , donde observan, qué tan conveniente sería que en el Mundo hubiese una Paz permanente, en lugar de una guerra constante en sus diversas formas, incluidas las guerras ideológicas, dogmáticas, religiosas, políticas, económicas y las guerras psicológicas. El informe lleva por nombre "sobre la Posibilidad y Conveniencia de la Paz en todo el mundo" pero al des enmarañarlo vemos que el verdadero objetivo no es realmente que exista una paz global mundial, sino más bien mantener dividida a la humanidad con todo tipo de luchas, como las anteriormente escritas, y así facilitar el control y el negocio de gigantes tras nacionales, a costa de una población manipulada.
Comentarios
Publicar un comentario